Saltar al contenido

REBAJAS DE VERANO

Cursos desde 6,90€ · Ver ofertas →

Escuela Bitácoras
0
  • Precios
  • Cursos
  • Suscríbete
  • Profesores
  • Blog
  • Contacto
  • Entrar
  • 0
Escuela Bitácoras
0
  • Precios
  • Cursos
  • Suscríbete
  • Profesores
  • Blog
  • Contacto
  • Entrar
  • 0

Cómo favorecer la discriminación auditiva en el proceso de lectoescritura

POR

Tomás Magaña

BLOG DE ESCUELA BITÁCORAS

¿Dónde estás? Estás leyendo un artículo publicado en Escuela Bitácoras, la mayor plataforma de cursos online para padres y educadores, con profesionales de la talla de Carlos González, Bei M. Muñoz, Julio Basulto, Mar Romera… Perdón por la interrupción y ¡que disfrutes del contenido!

La discriminación auditiva es uno de los requisitos esenciales para que un niño pueda avanzar en el proceso de lectoescritura. No se trata de que no tenga problemas auditivos, sino de que haya alcanzando el punto de madurez preciso para diferenciar adecuadamente los sonidos que escucha. La manera en que discrimine esos sonidos determinará, en primer lugar, su forma de pronunciar; y un poco más adelante, también su forma de escribir. Los adultos acompañantes debemos observar y prestar atención para percibir cómo progresa la discriminación auditiva de cada niño o niña a nuestro cargo. Además, existen materiales y actividades que podemos proponer para favorecerla, tanto en el aula como en el hogar.

Como sabes, la lectura y la escritura son metas que se alcanzan después de procesos muy complejos. Es importante que padres y educadores comprendamos qué hace el cerebro humano al leer y escribir. También debemos ser conscientes de que hay una serie de requisitos previos para completar con éxito este camino. Son los temas que aborda Laura Estremera en el curso «Lectoescritura». Durante 15 lecciones y 3 horas de vídeo en calidad 4K, esta educadora y psicomotricista nos presenta múltiples recursos para acompañar a los niños en este maravilloso recorrido.

YouTube video

Más información sobre el curso «Lectoescritura»

Comprender qué es la discriminación auditiva y su relación con la lectoescritura

Para entender qué es exactamente la discriminación auditiva basta con pensar en una situación convencional. Seguro que en más de una ocasión has escuchado que alguien te decía algo, pero sin llegar a captar sus palabras con exactitud. Los sonidos llegaron correctamente a ti, pero no lograste diferenciar palabras ni significados. Quizá te haya ocurrido algo parecido al tratar de mantener una conversación en una lengua distinta a la tuya. Aunque tengas un nivel decente de inglés o francés, es normal que tengas que hacer un pequeño esfuerzo para identificar cada vocablo que escuchas. En eso consiste la discriminación auditiva.

¿Sabías que un bebé, mucho antes de empezar a hablar, ya distingue los matices de su lengua materna? De este modo, su cerebro puede adaptarse progresivamente a esas peculiaridades, centrándose en esos rasgos característicos que poco a poco aprenderá. "Puede ocurrir que niños y niñas oigan, que no tengan problemas auditivos, pero no discriminen sonidos adecuadamente. Esa forma de discriminar está relacionada con el lenguaje y se plasma al escribir. Hay que discriminar sonidos para poder emitirlos después", explica Laura Estremera.

Como podrás imaginar, la discriminación auditiva está directamente relacionada con la maduración de las partes del cuerpo necesarias para pronunciar. Hablamos de los órganos bucofonatorios. Si tu hijo de 3 años pronuncia pego cuando quiere decir perro, es probable que todavía no esté preparado para pronunciar ese fonema. De cara al proceso de lectoescritura, lo idóneo es que sea capaz de discriminar y emitir antes de leer y escribir.

YouTube video

Más información sobre el curso «Montessori en el hogar»

Materiales y propuestas para favorecer la discriminación auditiva

En la pedagogía Montessori encontramos un material sencillo y eficaz para favorecer la discriminación auditiva en los niños. Son los cilindros de sonido. Puedes comprarlos en una tienda especializada o fabricarlos tú misma en casa. Sólo necesitas 6 u 8 recipientes iguales, por ejemplo tubos de plástico con tapa. Hay pastillas y caramelos que suelen venderse en esta clase de envases. Lo imprescindible es que sean opacos, de forma que no se pueda ver su contenido sin abrirlos; y que podamos pintar sus tapas de dos colores diferentes. Por ejemplo, 3 tapas verdes y 3 tapas rojas.

La idea es formar parejas. Dentro de dos cilindros, uno con tapa verde y otro con tapa roja, podemos meter diez granos de arroz. En otros dos introduciremos tres imperdibles. Y en otros dos, un par de bolas de madera. De este modo, al agitar los cilindros se producirán sonidos distintos, que permitirán al niño formar las parejas de iguales. Es importante añadir un control de error. Por ejemplo, podemos marcar con una X en la parte inferior los cilindros rellenos de arroz. Cada uno tendrá la tapa de un color diferente, pero observando su base sabremos si hemos formado correctamente la pareja. Si todas las tapas fuesen iguales, o cada una de un color distinto, multiplicaríamos las posibilidades de combinaciones. Usando dos colores el abanico se reduce: para cada cilindro sólo habrá 3 o 4 parejas posibles, aquellos que tienen la tapa de un color diferente.

Laura Estremera nos habla de otros recursos para trabajar la discriminación auditiva, como los bingos, las grabaciones de sonidos o los instrumentos musicales. Si quieres saber más sobre pedagogía Montessori, matricúlate ahora en el curso «Montessori en el hogar», guiado por Bei M. Muñoz.

Foto: Education photo created by freepik - www.freepik.com
  • Laura Estremera, lectoescritura, Método Montessori

Compartir

Te pueden interesar

Loading...

Desde 6,90€ · CyberWeek

Rabietas y límites desde el respeto

Un curso de

Alberto Soler

Qué son las rabietas infantiles. Cómo gestionarlas desde el respeto y con empatía.
Alumnos:

11502

€29,90 €14,90

Desde 6,90€ (70% dto.)

Más información →
Apuntarme

Desde 6,90€ · CyberWeek

Cuidados del recién nacido

Un curso de

Dos Pediatras en Casa

Una completa guía sobre el cuidado de los más pequeños desde el punto de vista pediátrico.
Alumnos:

2512

€29,90 €14,90

Desde 6,90€ (70% dto.)

Más información →
Apuntarme

Desde 6,90€ · CyberWeek

"BLW. De la teoría a la práctica". Un curso de Sara Traver

BLW. De la teoría a la práctica

Un curso de

Sara Traver

Aprende a poner en práctica la alimentación complementaria del bebé o BLW (Baby-Led Weaning).
Alumnos:

2951

€29,90 €14,90

Desde 6,90€ (70% dto.)

Más información →
Apuntarme

Desde 6,90€ · CyberWeek

BLW. Alimentación complementaria autorregulada

Un curso de

Julio Basulto

Una completa guía para conocer y empezar a aplicar la alimentación a demanda del bebé.
Alumnos:

4428

€29,90 €14,90

Desde 6,90€ (70% dto.)

Más información →
Apuntarme

MÁS

Blog

Cursos

Suscríbete

Conócenos

Programa de afiliados

Ayuda

REDES SOCIALES

Facebook Instagram Twitter Vimeo
© 2022 Escuela Bitácoras | Términos y condiciones del servicio