Saltar al contenido
Escuela Bitácoras
0
  • Precios
  • Cursos
  • Suscríbete
  • Profesores
  • Blog
  • Contacto
  • Entrar
  • 0
Escuela Bitácoras
0
  • Precios
  • Cursos
  • Suscríbete
  • Profesores
  • Blog
  • Contacto
  • Entrar
  • 0

Paciencia, cariño y comprensión: así ‘aprenden’ a dormir los bebés

POR

Tomás Magaña

BLOG DE ESCUELA BITÁCORAS

¿Dónde estás? Estás leyendo un artículo publicado en Escuela Bitácoras, la mayor plataforma de cursos online para padres y educadores, con profesionales de la talla de Carlos González, Bei M. Muñoz, Julio Basulto, Mar Romera… Perdón por la interrupción y ¡que disfrutes del contenido!

Cada año, el viernes previo al equinoccio de primavera celebramos el Día Mundial del Sueño. El objetivo de esta jornada, que organiza la World Sleep Society, es "reducir la carga de los problemas del sueño en la sociedad, con una mejor prevención y manejo de los trastornos". Muchos de estos trastornos tienen su origen en la primera infancia. Todavía hay padres que creen que deben hacer algo para enseñar a sus hijos a dormir. En ocasiones vemos problemas donde no hay más que procesos naturales. Y tomar medidas sin fundamento es lo que puede provocar que surjan auténticas complicaciones. Es el peligro de 'técnicas' como el método Estivill, basado en dejar que los niños lloren "para que aprendan a dormir solos".

"No se puede enseñar a los niños a dormir. Eso es tan absurdo como pretender enseñarles a respirar", afirma el pediatra Carlos González, profesor del curso «Lactancia y sueño». Es la misma postura que defiende el psicólogo Alberto Soler. "Los niños no necesitan que les enseñemos a dormir, sino que seamos pacientes y les acompañemos en su proceso evolutivo", explica en una de las lecciones del curso «El sueño en la infancia».

Hay una situación bastante habitual. El bebé duerme plácidamente durante sus 3 primeros meses de vida. Mamá y papá creen que han tenido la mayor de las fortunas: un dormilón que no les quitará el sueño. Sin embargo, en cierto momento, el peque empieza a despertarse al menor ruido, cosa que antes no sucedía. El descanso familiar se resiente y crece la tensión. Así que los padres pasan a la acción: "este niño tiene que aprender a dormir". Antes de hacer nada, conviene comprender qué ocurre realmente.

YouTube video

Más información sobre el curso «El sueño en la infancia»

Cambios en el sueño de los bebés entre los 4 y 7 meses de vida

Es normal que un bebé de pocas semanas sea lo que coloquialmente llamamos un dormilón. Lo natural es que pase gran parte del día durmiendo: lo necesita para su desarrollo. E igual de natural es que sus patrones de sueño comiencen a cambiar poco después de cumplir 3 meses. "Poco a poco, su sueño se irá pareciendo más al de los niños y los adultos. Empleará más tiempo en el sueño nocturno que en el diurno", explica Alberto Soler.

Esto se debe a que su reloj biológico está evolucionando. La maduración del núcleo supradiasmático hace que adquiera ritmos circadianos y sus patrones de sueño y alimentación se vayan regulando de manera progresiva. De este modo, alrededor de los 6 o 7 meses de vida, la mayor parte de los niños dormirán más por la noche y echarán un par de siestas durante el día. Pero, ¿por qué en esta etapa pueden despertar más veces y con más facilidad que antes?

"Es la evolución normal del sueño y no tenemos que tomar medidas especiales", subraya Alberto Soler. El sueño del bebé se hace más complejo e incorpora nuevas fases, incluidas las del sueño ligero, que tienen lugar antes de las fases de sueño profundo. En ellas es más fácil que despierte. No es una regresión. No debemos preocuparnos, ni caer en el clásico error de comparar. "Que un niño sea diferente de su hermano o del vecino no significa que esté haciendo algo mal o tenga un problema", añade Alberto.

YouTube video

Más información sobre el curso «Lactancia y sueño»

Un sueño circadiano, polifásico e inestable

Con el tiempo, lo normal es que estos despertares dejen de producirse. A veces es cuestión de meses, pero algunos niños necesitan más tiempo. Debemos tener muy presente que no es una etapa sencilla para ellos. Además de desarrollar las fases del sueño y los ritmos circadianos, en esta época los bebés suelen incorporar la alimentación complementaria. A menudo, también es el momento en que su mamá se reincorpora a su puesto de trabajo; situación que puede afectar al apego y la lactancia, entre otros aspectos.

Resumiendo, podríamos decir que entre los 4 y 7 meses (aproximadamente) el sueño de los bebés es:

  • Circadiano, porque diferencia entre día y noche. Las horas de sueño totales se reducen, organizadas en un descanso largo por la noche y un par de siestas diurnas.
  • Polifásico, porque incorpora nuevas fases de sueño. Por esta razón, los microdespertares se harán más frecuentes. El bebé no siempre podrá volver a dormirse con facilidad al experimentarlos.
  • Inestable, porque al añadirse las fases de sueño ligero es sencillo que despierten ante cualquier ruido.

"Más que enseñarles hábitos correctos para dormir bien, probablemente lo que necesitan es una dosis extra de paciencia, cariño y comprensión", concluye Alberto Soler. En el curso «El sueño y la infancia», el psicólogo aporta información y consejos para entender y acompañar el descanso de los niños, desde que nacen hasta que adquieren más autonomía. No podemos olvidar que el sueño de los bebés está íntimamente vinculado a la lactancia materna. Esa es la razón de ser del curso «Lactancia y sueño», en el que el pediatra Carlos González profundiza en las claves de esta relación natural.

Foto: Baby photo created by javi_indy - www.freepik.com
  • Alberto Soler, Carlos González, Día Mundial del Sueño, Lactancia Materna, sueño

Compartir

Te pueden interesar

Loading...

Desde 6,90€ · CyberWeek

Teorizando sobre Reggio Emilia

Un curso de

Sandra González y Maite Villaverde

Un acercamiento riguroso a la filosofía y pedagogía educativa Reggio Emilia.
Alumnos:

2056

29,90 € 14,90 €

Desde 9,90€ (60% dto.)

Más información →
Apuntarme

Desde 6,90€ · CyberWeek

"BLW. De la teoría a la práctica". Un curso de Sara Traver

BLW. De la teoría a la práctica

Un curso de

Sara Traver

Aprende a poner en práctica la alimentación complementaria del bebé o BLW (Baby-Led Weaning).
Alumnos:

2946

29,90 € 14,90 €

Desde 9,90€ (60% dto.)

Más información →
Apuntarme

Desde 6,90€ · CyberWeek

TDAH, impulsa el desarrollo de tu hijo

Un curso de

Alberto Jiménez

Una completa guía para entender el trastorno psiquiátrico más prevalente entre la población infanto-juvenil.
Alumnos:

2532

29,90 € 14,90 €

Desde 9,90€ (60% dto.)

Más información →
Apuntarme

Desde 6,90€ · CyberWeek

Herramientas prácticas inspiradas en Reggio Emilia

Un curso de

Sandra González y Maite Villaverde

Talleres prácticos "reggianos" en el contexto del juego libre.
Alumnos:

2161

29,90 € 14,90 €

Desde 9,90€ (60% dto.)

Más información →
Apuntarme

MÁS

Blog

Cursos

Suscríbete

Conócenos

Programa de afiliados

Ayuda

REDES SOCIALES

Facebook Instagram Twitter Vimeo

SELECCIONAR DIVISA

WOOCS 2.2.5
© 2022 Escuela Bitácoras | Términos y condiciones del servicio